jueves, 2 de julio de 2009

Historia del desarrollo tecnológico de la Máquina-Herramienta

“LA MÁQUINA DE HACER MÁQUINAS”
Autores: Litwin, P. D.- Salatino, Carlos E.- Salatino, Claudio Miguel- Trillo, C. G.

La máquina herramienta, Máquina de hacer Máquinas, innovación tecnológica surgida como consecuencia de los profundos cambios sociopolíticos – económicos de los siglos XVIII y XIX es el eje de este trabajo.
Su objetivo es mostrar que los cambios tecnológicos no son casuales, tampoco monocausales, sino que obedecen a múltiples interacciones entre los componentes de un sistema y entre éste y su contexto.
Las ideas iniciales tienen raíces en el año 1250 y aún antes, y sus efectos llegan hasta nuestros días.
Los conceptos de absoluto, persona humana y trabajo a través del tiempo, favorecieron algunas veces y retardaron otras su desarrollo.
Nada fue espontáneo, genial o divino. Todo no puede explicarse en una “Línea de Tiempo”. Solo una visión sistémica del fenómeno nos permitirá comprenderlo.

FUNDAMENTACIÓN.

Entendemos por máquina herramienta a aquella que se utiliza para dar forma o modelar distintos materiales, ya sea por desbastado o prensado. Son la base de la industria moderna, y se utilizan directa o indirectamente en la fabricación de otras máquinas.
La consideramos como innovación tecnológica desde la segunda mitad del sigloXVIII y durante todo el siglo XIX, Período durante el cual fue aceptada socialmente, inmersa en los profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos de la llamada revolución industrial.
Esta verdadera “Máquina de hacer Máquinas”no surgió como una ocurrencia genial, espontánea, o Divina, sino que, como veremos durante el presente trabajo, es el emergente de la interacción de un sistema multidisciplinar y multicausal, que permitió y favoreció su desarrollo, a la vez que ese desarrollo fue modificando las condiciones del sistema y su contexto.

IDEAS INICIALES Y DESARROLLO. Hasta el Siglo XIII:

Desde siempre la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre y la aparición de las primeras máquinas rudimentarias lo ayudaron en su utilización.
Aunque en la antigüedad no existieron máquinas herramientas propiamente dichas, aparecieron dos esbozos de máquinas para tornear y taladrar.
En los dos casos, era necesario producir un movimiento de rotación de la pieza, en el torneado, y de la herramienta en el taladrado, utilizando una de las manos. Esto dio origen al llamado arco de violín, instrumento de accionamiento giratorio alternativo, compuesto de un arco y una cuerda, utilizado desde miles de años hasta hoy, donde es usado en forma residual en algunos lugares.
Alrededor del año 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible, accionado con el pie. Representó un gran avance ya que permitía tener ambas manos libres para el trabajo.
Hacia finales del Siglo XV, Leonardo Da Vinci, en su “Códice a Atlántico”, presentó bocetos de varios tornos, que aunque no pudieron ser construidos por falta de medios, sirvieron de base para próximos desarrollos. Se trataba de un torno para roscar de giro alternativo, otro a pedal de giro continuo y un tercero para roscado con husillo patrón y ruedas intercambiables.
Para principios del Siglo XVI Leonardo, había diseñado las tres principales máquinas para el acuñado de monedas: la laminadora, la recortadora y la prensa de balancín.
Estos diseños orientaron a Cellini para construir una rudimentaria prensa de balancín en el año 1530, aunque la puesta en práctica generalizada de estas máquinas se le atribuye a Nicolás Briot en 1626.
Con el uso del conjunto biela-manivela combinado con un volante de inercia, para superar los puntos muertos, nace el torno de giro continuo, llamado de pedal y rueda.
Finalizando la edad media se utilizaban máquinas afiladoras con piedra abrasiva giratoria, el taladro de arco, el berbiquí 1 y el torno de giro continuo, trabajando con deficientes herramientas de acero al carbono. Se usan martillos de forja y rudimentarias barrenadoras de cañones, accionadas por ruedas hidráulicas y transmisiones de engranajes de madera y se comenzaba con la fabricación de ruedas dentadas metálicas, principalmente de latón, utilizados en astronomía y relojes mecánicos.
El torno de giro continuo se siguió utilizando durante mucho tiempo con la introducción de algunos elementos de fundición como mejoras, tales como, la rueda, los soportes del eje principal, el contrapunto, el apoyo de la herramienta y en 1568 el mandril. Comenzaron a mecanizarse pequeñas piezas de acero, pero se tardaron muchos años para su generalización. El Reverendo Plumier, en su obra “L’Art de Tourner” de 1693, señala que se encuentran pocos hombres capaces de tornear hierro.

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Segunda mitad del Siglo XVIII y Siglo XIX:

Podemos abordar este periodo en dos partes: la segunda mitad del Siglo XVIII, con la transición del trabajo manual, eminentemente rural y circunscripto en pequeñas aldeas hacia el trabajo mecanizado, en establecimientos industriales, desarrollado en grandes ciudades; y el Siglo XIX, con la utilización de la máquina de vapor como fuente de energía y el desarrollo industrial consecuente, donde las máquinas herramientas contribuyeron a construir y perfeccionar otras máquinas.
En Inglaterra, en la segunda mitad del Siglo XVIII tiene lugar una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un desarrollo que venían gestionándose desde cien años atrás. Es una revolución lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, de las pequeñas aldeas a las metrópolis, del trabajo manual al de las máquinas.
Este paso de una economía, principalmente agraria y artesanal, a otra dominada por la industria y la mecanización, se la conoce como Revolución Industrial. En ella la máquina herramienta cobra principal importancia.

FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La denominada Primera Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.
Factores Políticos
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.
Factores sociales y económicos.
Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa.
El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.
Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.
El mundo rural existente hasta entonces utilizaba el sistema de cultivo por hojas. El campo alrededor de las aldeas se dividía en tres partes (hojas) y se sembraba cercal de invierno, en una de ellas (trigo o cebada), cercal de primavera en otra (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, es decir en barbecho, para recuperar el terreno.
Luego de cosechar el trigo se dejaba esa hoja en barbecho, al cosechar la avena se sembraba en invierno trigo en esa hoja, y en primavera avena en la hoja que había estado en barbecho.
Los campesinos tenían al menos una parcela en cada hoja, es decir, sus campos estaban dispersos y la productividad del suelo era baja al proporcionar cada parcela dos cosechas cada tres años.
Rodeando a estas hojas existían los terrenos comunales de pastura del ganado, y más allá los bosques, que proporcionaban madera, miel, cera, frutos secos y caza.
A partir del Siglo XVIII, los sistemas tradicionales de explotación fueron modificándose a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías que, a su vez, motivaron cambios en la distribución de la propiedad de las tierras y ayudaron a la mecanización rural.
El barbecho fue sustituido por cultivos complementarios. Los tubérculos (papas y nabos), y los forrajes (trébol), se intercalaban entre la siembra de cereal sin agotar la tierra, siguiendo el siguiente ciclo: trigo – nabo – cebada – trébol. De esta forma la tierra se regeneraba sin dejar de producir.
Los campos comunales de pastoreo ya no fueron necesarios. El ganado se criaba en establos alimentándose del forraje cosechado, haciendo un pasaje del sistema de producción extensivo a de producción intensiva.
Paralelamente, las leyes permitieron, apropiaciones de los terrenos comunales, lo cual sumado a una concentración parcelaria de cada propietario, al no existir ya las hojas, dieron origen a los grandes terratenientes.
Esta ampliación del tamaño de las parcelas tornó rentable la mecanización de las explotaciones.
Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país.
Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.
Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.
Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: En Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.
Factores geográficos.
Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón.
En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras.
Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel en los años previos a la máquina de vapor.
El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.
La sembradora de Jethro Tull, en el año 1730, la segadora de Mackormirck, en 1830, la trilladora de Turner en 1831 y otras máquinas, permitieron ahorrar semillas y tiempo, reduciendo, además, el número de campesinos en las tareas del agro. Esto motivó, en los campos ingleses revueltas campesinas, que en algunos casos llevaron a la destrucción de estas máquinas.
Por otra parte, el prodigioso matemático francés Blaíse Pascal, en su “Tratado del Equilibrio de los Líquidos” en 1650, había enunciado el famoso principio que lleva su nombre, fundamento de la prensa hidráulica que nadie aplica hasta que en 1770, Bramach patenta en Londres su prensa. Entre 1796 y 1812 los hermanos franceses Pedier desarrollan prensas hidráulicas para el acuñado de moneda y a partir de 1840, Cavé inicia la fabricación de prensas hidráulicas de elevadas presiones.
En el transcurso del Siglo XVIII los fabricantes de relojes mecánicos e instrumentos científicos, usan tornos y máquinas de roscar de gran precisión, destacándose el torno de roscar del inglés Jese Ramsden, construido en 1777, en el cual el portaherramientas se colocaba en un perfil de hierro triangular pudiendo deslizarse longitudinalmente. Con una manivela accionada a mano y a través de un juego de engranajes se hacía girar la pieza a roscar, colocada entre puntos y, al mismo tiempo, por medio de un husillo de rosca patrón se conseguía el avance o paso deseado.
En este mismo Siglo, el hombre se aboca a lograr la utilización de una nueva fuente de energía. El francés Denis Papín mediante el experimento de su famosa marmita realizado en 1690 dio a conocer el principio fundamental de la máquina de vapor. En 1712 Thomas Newcomen construye rudimentarias máquinas de fuego que fueron utilizadas para achicar el agua en las minas inglesas.
"El motor" humano en una jornada de ocho horas es capaz de rendir trabajo, aproximadamente, en la proporción de un décimo de caballo. Hoy día poseemos maquinas que trabajan con 300.000 caballos de potencia, capaces de funcionar veinticuatro horas del día por mucho tiempo.
Tosca maquina de vapor atmosférico de Newcomen, en 1712. La primera maquina de esa marca desarrolla 5,5 caballos de fuerza, calculada por la cantidad de agua que eleva en un tiempo determinado. Esta maquina alcanzo su máximo tamaño hacia 1780, con “La primera maquina de conversión de energía distinta del mecanismo humano fue la gigantescos cilindros y 16 a 20 recorridos de embolo por minuto. Tenia una potencia de 50 caballos, o sea, 500 veces la del motor humano. Pero la eficiencia de la maquina de Newcomen era un décimo de la maquina y requería 15,8 libras de carbón. Tenía otros defectos, tanto en energía como en la parte mecánica, que impidieron su adopción general.
“La introducción a la turbina trajo un nuevo tipo de conversión de energía. Mientras las primeras turbinas construidas poseían menos de 700 caballos y la primera turbina que se instalo en una estación central era de 5.000 caballos, las turbinas modernas llegan a alcanzar 300.000 caballos, o sea, 3.000.000 de veces el rendimiento de un ser humano en jornada de ocho horas. Calculada sobre la base de veinticuatro horas de funcionamiento, la turbina tiene nueve millones de veces el rendimiento del cuerpo humano.
“El rendimiento máximo de civilización, en el antiguo Egipto nunca excedió de 150.000 caballos en jornada de ocho horas, suponiéndole 3.000.000 de habitantes. Grecia, Roma, los pequeños Estados e Imperios de la Edad Media y las naciones modernas tuvieron el mismo índice de rendimiento hasta la época de Jaime Watt. Cambios cada vez más rápidos ocurrieron desde entonces.
Pero la vida humana no es solo lucha con la materia, sino también lucha del hombre con su alma. ¿Qué cuadro puede Euramerica oponer a ese como repertorio de técnicas del alma? ¿No ha sido, en este orden, muy superior el Asia profunda? Desde hace años sueño con un posible curso en que se muestren frente a frente las técnicas de Occidente y las técnicas del Asia.”
Ortega y Gasset José – (1957) Meditación de la Técnica y Otros ensayos sobre Ciencia y Filosofía. Revista de Occidente. Bs. As.
Basándose en estos y otros desarrollos, James Watt idea su máquina de vapor hacia 1765, pero sólo quince años más tarde, en 1780 consigue construir una máquina válida para usos industriales.
Después de muchos intentos, y debido a que no era posible obtener tolerancias adecuadas en el mecanizado de cilindros con las barrenadoras-mandrinadoras de la época, ideadas para el mecanizado de cañones. Fue por encargo de Watt que John Wilkinson en 1775 construye una mandrinadora más avanzada técnicamente y de mayor precisión accionada por medio de una rueda hidráulica. Con esta máquina equipada con un ingenioso cabezal giratorio y desplazable se consiguió una tolerancia suficiente para garantizar el ajuste entre pistón y cilindro.
La máquina de Watt contribuyó sustancialmente a la primera revolución industrial, produciéndose trascendentales cambios tecnológicos, económicos y sociales, pero su construcción no hubiera sido posible sin la evolución técnica, como vimos de la máquina herramienta, una verdadera máquina de hacer máquinas. La máquina de vapor proporcionó potencias y regularidad de funcionamiento inimaginables hasta ese momento, pero además no estaba condicionada a un emplazamiento determinado, ventajas estas determinantes frente a las ruedas hidráulicas utilizadas hasta entonces.
La introducción de máquinas automáticas movidas por la fuerza expansiva del vapor tuvo lugar en el sector textil del algodón en Inglaterra.
En 1733 J. Kay desarrolla un procedimiento automático para lanzar la bobina, la “Lanzadera Automática”, que permitía fabricar piezas más anchas y ahorrar la mitad de tiempo.
En 1781, Cartwright aplica el movimiento de vaivén de la máquina de vapor a los telares dando lugar al telar mecánico.
Durante las guerras napoleónicas se manifestó el problema de la falta de intercambiabilidad de las piezas de las armas de los armamentos. Para fabricar piezas intercambiables se necesitaban nuevas máquinas herramientas para garantizar uniformidad en las medidas.
El inglés Henry Maudslay, fabricante de máquinas herramientas, fue el primero en admitir la necesidad de dotar de mayor precisión a todas las máquinas diseñadas para construir otras máquinas. Basándose en el torno del francés Jaques de Vaucanson de 1780, desarrolla, en 1897, un torno para cilindrar que marcó una nueva era introduciendo tres mejoras que permitieron aumentar grandemente su precisión: la construcción de su estructura totalmente metálica, la inclusión de guías planas para el desplazamiento del carro portaherramientas y la incorporación de husillos roscados de precisión para el accionamiento de los avances. Estos elementos mecánicos siguen siendo vitales en la actualidad.
“Nunca se insistirá bastante en la importancia del torno en la historia de las técnicas, y sobre todo en el torno de metales en el curso de la revolución industrial. Se trate de los cilindros de máquinas a vapor o de los ejes, poleas y engranajes que implican las máquinas herramientas, el torno es la máquina herramienta elemental de la mecánica industrial, sin la cual ninguna otra máquina puede ver la luz.
Vaucanson había comprendido a la perfección la importancia de la máquina herramienta cuando creaba, paralelamente a cada nueva máquina, las máquinas herramientas necesarias para su fabricación. De la precisión de estas depende la eficacia de aquellas. Por eso las creaciones mecánicas de Vaucanson están esencialmente construidas de metal – como su torno, su máquina de fabricar cadenas o su máquina de perforar – mientras que los telares, las calandras o los molinos de fabricación de seda conchal están mayormente construidos en madera. La considerable expansión de esas “Máquinas de hacer máquinas” y su siempre creciente precisión son a partir de este período un elemento primordial del maquinismo industrial...” (Jacomy, Bruno.- “Historia de las técnicas”Mayo 1992, Editorial Losada 1ª ed.)
Hay que destacar que Vaucunson está también en el origen del conservatorio Nacional de Artes y Oficios. Su creación se debe a la confluencia de dos corrientes.
1- Es la importancia del modelo en la investigación técnica: Este fenómeno nos remite a la historia de las técnicas desde sus orígenes, cuando desde los mecánicos griegos hasta los teatros mecánicos del siglo XVII, los técnicos realizaban modelos de máquinas que deseaban construir, sea para estudiar su comportamiento, o sea para lograr de su productor los medios necesarios para su fabricación.
2- Es la transmisión de los oficios que pasa ante todo por la demostración. Como subraya Bertrand Gille, Vacuanson “representa la culminación más perfecta de esta corriente modelista, corriente, preciso es destacarlo, tanto de demostración como de investigación, de difusión, como de progreso técnico”.
Ya en el año 1805 el mismo Maudslay había entendido la necesidad de medir con precisión las piezas fabricadas con el objeto de cumplir las especificaciones para hacer intercambiables las mismas, fue entonces que construyó un micrómetro de tornillo, al que bautizó con el nombre de “El Señor Canciller”
Así como la maquina de vapor proporciono la energía necesaria para el desarrollo del maquinismo, el desarrollo industrial del siglo XIX fue posible gracias al diseño y fabricación de diversos tipos de máquinas y procesos de trabajo, aplicados a la fabricación de piezas de todo tipo. La fabricación de la máquina de vapor, barcos, ferrocarriles, maquinaria textil, etc, solamente se puede realizar utilizando máquinas herramientas, además es la máquina herramienta el único medio con el que se pueden fabricar otras máquinas herramientas, y cualquier otra máquina u elemento construido con materiales metálicos.
Para sustituir el cincelado Richards Roberts fabrica en Inglaterra en 1817 el primer cepillo puente, con una guía en “V” y otra plana para el desplazamiento de mesa portapiezas.
Con el objeto de sustituir el trabajo de cincel y lima en piezas pequeñas, James Nasmyth diseña y construye en 1836 la primera limadora conocida como “brazo de acero de Nasmyth”. En 1840 esta máquina fue perfeccionada por joseph Whitworth incorporándole un dispositivo automático descendente del carro portaherramientas.
Un avance importante en el acuñado de monedas se produce en 1817 cuando el mecánico alemán Dietrich Uhlhom desarrolla una prensa conocida como prensa monedera. Hacia 1867 Cheret presentó en Francia una prensa mecánica de fricción que funcionó en la fábrica de moneda de Paris. Alrededor de 1870, la empresa americana Blis & Williams, fabricó y comercializó las primeras prensas de excéntricas.
Si bien hacia la primera década del 1800 se realizaban operaciones de fresado utilizando tornos, la necesidad de fabricar armamento en grandes series impulsó al americano Ely Whitney a diseñar y construir en 1818 la primera máquina de fresar construida en hierro forjado y madera. En 1830 se construye una fresadora íntegramente mecánica con la incorporación de un carro para la regulación vertical.
En 1862 JR Brown construye la primera fresadora universal equipada con divisor. En 1884 Cincinnati incorpora por primera vez un carnero cilíndrico desplazable axialmente.
La fresadora del francés P. Hure, construida en 1894 incorpora un cabezal que puede trabajar en varias posiciones la que tendrá importante aplicación en los futuros centros de mecanizado a Control Numérico Computarizado, CNC.
Para poder taladrar piezas de acero de considerable espesor, Nasmyth produce en 1838 un taladro de sobremesa totalmente metálico. En 1850 Whitworth fabrica el primer taladro de columna.
Un hecho muy importante en el taladrado ocurre en 1860 cuando el suizo Martignon, introduce la broca helicoidal cuyo uso se generalizó rápidamente ya que representaba un importante avance en la producción y en la duración de la herramienta, con relación a las brocas punta de lanzas utilizadas hasta entonces.
Bajo la influencia de su maestro Mauslay, Whitworth construye en 1840 una máquina de medición que mejora la precisión del “Señor Canciller”.
Whitworth además perfeccionó el torno paralelo, de tal manera que el monopolea de 1850 ha tenido vigencia hasta la actualidad, mejorado solamente con la incorporación de la caja Norton a partir de 1890.
Con el fin de solucionar la anarquía existente respecto a las roscas y los perjuicios derivados de esta situación, Whitworth desarrolla el sistema de roscas que lleva su nombre, el cual fue adoptado a partir de 1841 por el Institute of Civil Enginers de Inglaterra.
Hasta 1850 los ingleses llevaban el liderazgo en la fabricación de máquinas herramientas, pero a partir de esta fecha, y debido al desarrollo del ferrocarril que ellos impulsaban, se concentraron en la producción de grandes máquinas, dejando en manos de los Norteamericanos el desarrollo y producción de la maquinaria ligera, logrando estos ser líderes en la producción de máquinas para tortillería, máquinas de coser, de escribir, armamento, maquinaria agrícola, etc.
La revolución de los transportes: El ferrocarril, los barcos, y el desarrollo siderúrgico.
El ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vías de hierro, eran utilizados en el siglo XVIII para la extracción minera. En 1825 Stephenson aplicó la máquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de tracción para arrastrar estos vagones, que antes eran tirados por caballos y personas. La idea de desplazarse así por vía terrestre supuso la aparición del ferrocarril moderno, como medio de transporte para mercancías y personas. El ferrocarril permitía transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. (debemos tener en cuenta que 40 Km. era la distancia que solía recorrer un caballo en una jornada). La revolución de la velocidad acortó extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitió vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volúmen de los intercambios se multiplicó.
Hacia l870 ya habían construido dos tercios de la red ferroviaria británica, la más extensa y densa de Europa. En el continente, los más desarrollados eran los ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos por sus condiciones topográficas: no existía en sus trazados un solo túnel. El caso opuesto era el de Suiza, cuyos túneles alpinos dificultaban la construcción. El resto, Alemania e Italia en sus albores como naciones, Francia o España, alianzaban sólo un tercio de la extensión de la red que tendrían en vísperas de la Primera Guerra Mundial. En Estados Unidos, el final de la Guerra de Secesión, en 1865, marcó el punto de gran expansión ferroviaria, que la llevaría a destacarse como la red más extensa del mundo.
La fuerza del vapor se empleó también en la navegación. Los experimentos transoceánicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las hélices tenían dificultades para adaptarse al oleaje. Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegación fluvial, mientras que para el tráfico marítimo se empleaban buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura de mástiles y velas que les permitía, además, desplazarse impulsados por el viento. Simultáneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permite aumentar el tonelaje y la velocidad. No obstante, durante todo el siglo los nuevos barcos a vapor coexistían con los grandes veleros (Clippers).
La aparición del ferrocarril y del barco de vapor estimuló extraordinariamente la demanda de hierro. La fabricación de vías, locomotoras, vagones y barcos disparó definitivamente la industria siderúrgica. Además, la siderurgia y la aplicación del vapor a la industria incrementaron las necesidades de carbón. Su explotación masiva abarató el precio, con lo que se fue extendiendo para el uso doméstico (cocinas y calefacción). Las innovaciones introducidas a lo largo del siglo XVIII se realizaron en dos campos: la mejora de la combustión en el carbón y la mayor calidad del producto final en el hierro. En cuanto al primero, se consagró como combustible un tipo de carbón, "coque" (hulla refinada), capaz de producir elevadas temperaturas. La combustión se avivaba con la inyección de aire caliente. En cuanto al segundo, se ideó la técnica del "pudelado" (1784), consistente en batir la masa de metal incandescente, con lo que se obtenía un hierro más maleable. Mediante el "laminado" (1783), la masa de hierro fundido se transforma en barras al pasar por unos rodillos, lo que facilita su utilización industrial.
Para poder realizar distintas operaciones en un mismo amarre de piezas se incorpora en 1854 torretas revolver a tornos convencionales. En 1858 H. D. Stone diseña el primer torno revolver fabricado por Jones & Lamson y en 1860 las empresas Brown & Sharpe y Pratt & Whitney comienzan a fabricar este tipo de tornos.
Para producir grandes series de pequeñas piezas se desarrollan hasta 1870 los primeros tornos automáticos, diseñados por Spencer y fabricados por Hartford Machine Screw. Para 1898 Pratt & Whitney incorpora el primer cargador de piezas para tornos automáticos y The National Acme, produce el primer torno multihusillo.
Las prestaciones de las maquinas mejoran considerablemente, a partir de 1865, al equiparse con herramientas de acero aleado, desarrollado por Robert Mushet, lo cual permitio duplicar la capacidad de mecanizado respecto a las herramientas al carbono conocidas hasta esa fecha.
En 1843 se fabrica en Paris la primera muela artificial, comenzando el proceso de sustitución de las piedras de arenisca.
En 1870 Brown & Sharpe fabrica y comercializa la primera rectificadora universal, la cual se desarrolla totalmente en 1880 con la incorporación de un dispositivo de rectificado interior.
Fue a finales del Siglo XIX que se produce el verdadero desarrollo del rectificado con herramientas abrasivas, impulsado por las exigencias de la industria automotriz y solo conseguido por el descubrimiento de Eduard Goodrich Acheson, en 1891, del Carborundum (Carburo de Silicio).
Este descubrimiento permitió desarrollar altas velocidades de corte, impulsando la construcción de maquinas mas potentes y precisas, para satisfacer nuevas exigencias de calidad.
Para esta época, las firmas americanas Norton, Landis, Blanchar y Cincinnati y la inglesa Churchil, habían desarrollado, prácticamente, todos los tipos de rectificadoras que se utilizan hasta nuestros días.
A partir de 1898, con la aplicación del acero rápido por parte de Taylor & White se logran herramientas que permiten triplicar la velocidad periférica de corte, permitiendo la adaptación de las maquinas a las demandas, cada vez mas exigentes.

LA PROYECCIÓN. Siglo XX Hasta nuestros días:

El Siglo XX aparece como el inicio de una nueva era con grandes posibilidades de progreso. Circulaban en EE.UU. alrededor de 8.000 automóviles, pero no existía aun, una industria organizada, ni los productos que se desarrollaran durante este Siglo, pero había ilusión y una gran confianza en el futuro. Es interesante citar en este apartado, algunas reflexiones de Ernesto Sábato al respecto:
“Los Estados Unidos son el resultado directo y puro de la expansión europea, que pudo realizarse sin trabas espaciales ni tradicionales en el vasto territorio virgen de la América septentrional. Allí surgieron de la nada ciudades, que desde su mismo origen tuvieron el sello de la cantidad y del funcionalismo. Así se convirtió en el país de las fabricaciones en serie, de las diversiones en serie, de los asesinatos en serie: hasta las románticas bandas de forajidos sicilianos se convertían en sindicatos capitalistas.
Hombres que habitaban en "máquinas de vivir" construidas en ciudades dominadas por los tubos electrónicos han inventado esa extraña ciencia que se llama cibernética, que rige la fisiología de los "cerebros electrónicos" y que, en días próximos, servirá para controlar los ejércitos de robots. En ese país no sólo se ha llegado a medir los colores y olores sino los sentimientos y emociones. Y esas medidas, convenientemente tabuladas, han sido puestas al servicio de las empresas mercantiles...)
(... Los medios se transforman en fines. El reloj, que surgió para ayudar al hombre, se ha convertido hoy en un instrumento para torturarlo...).
Antes, cuando se sentía hambre se echaba una mirada al reloj para ver qué hora era; ahora se lo consulta para saber si tenemos hambre.
La velocidad de nuestra comunicaciones ha valorizado hasta las fracciones de minuto y ha convertido al hombre en un enloquecido muñeco que depende de la marcha del segundero.
Los teóricos del maquinismo sostuvieron que la máquina, al liberar al hombre de las tareas manuales, dejaría más tiempo libre para las actividades del espíritu. En la práctica las cosas resultaron al revés y cada día disponemos de menos tiempo.
Los patronos, o el Estado Patrono, buscaron la forma de aumentar el rendimiento mediante la densificación de la labor humana: cada segundo, cada movimiento del operario, fue aprovechado al máximo, y el hombre quedó finalmente convertido en un engranaje más de la gran maquinaria.
No nos engañemos sobre la posibilidad de escapar a este destino, mientras subsista la mentalidad maquinista. Si en muchas regiones no se llegó aún a estos extremos es, simplemente, porque no hubo el tiempo suficiente. Este es el caso de la India, la China y algunos países de Sud América, en que el tiempo sigue corriendo "naturalmente", porque esa mentalidad no ha llegado a dominar todavía en forma total. Aquí mismo en nuestra campaña, en algunas provincias andinas o serranas, impera aún ese sentido feudal del tiempo y del ocio, en que los hombres se rigen por el ritmo natural de los astros y estaciones:
y somos desganados y criollos en el espejo
y el mate compartido mide horas vanas,….”
“Y nosotros agregamos…Gracias a Dios”.
El sistema de generación polifásico de Tesla en 1887, ya en los umbrales del Siglo XX, permitió disponer de electricidad para usos industriales, consolidándose como una nueva fuente de energía que garantizaría el formidable desarrollo industrial de este Siglo. Los motores de corriente continua y los de corriente alterna reciben un gran impulso a partir de principios de Siglo, reemplazando a las maquinas de vapor y a las turbinas que accionaban, hasta ese momento, las transmisiones de los talleres industriales. Poco a poco, lenta y progresivamente se desarrollan motores de corriente alterna que se incorporan de manera individualizada a cada maquina herramienta, método este, que se utiliza hasta la actualidad.
La exigencia de calidad y la evolución productiva de la industria automotriz contribuyeron al desarrollo de la máquina herramienta, la metrología y los procesos de fabricación en serie. La fabricación de piezas intercambiables aumenta constantemente y se hace necesario mejorar las prestaciones de matricería y utilajes.
Alrededor de 1910 era EEUU el principal fabricante de micrómetros y la medición de precisión máxima dependía de este instrumento.
En 1908 Henry Ford fabrica el primer automóvil producido en serie, el modelo “T” y en 1911 instala el transportador de cadena. Se perfeccionan una gran cantidad de herramientas para adaptarlas a las características exigidas por la industria automotriz.
Desde principio de este siglo y hasta el nacimiento del Control Numérico, CN e incluso después, se mantienen prácticamente todas las máquinas que alcanzaron su plenitud a finales del siglo XIX, no obstante lo cual evolucionaron respecto a potencia, rigidez, y precisión, contribuyendo al incremento de la productividad logrado por la industria en general y en especial por la automotriz y la aeronáutica.
Se registra en 1927 un avance importante en materiales para nuevas herramientas con la presentación de la empresa alemana, Krupp, del carburo cementado, metal duro, conocido con la denominación de Widia.
Por otra parte se registra la automatización de distintos movimientos mediante la aplicación de sistemas hidráulicos neumáticos y eléctricos.
Los accionamientos hidráulicos aplicados primeros en rectificadoras y luego en tornos copiadores se logro debido al perfeccionamiento en la construcción de cilindros herméticos, y al desarrollo de bombas capaces de impulsar los fluidos actuantes.
Desde 1925 en EE.UU se habla de las Unidades Autónomas de Mecanizado y nace la noción de transferencia de las piezas a mecanizar. A partir del año 1945 las fabricas de automóviles utilizan de manera generalizada maquinas tranfer, compuestas de unidades autónomas en el mecanizado de bloques.
En 1943 los Rusos Lazarenko ponen en marcha los primeros dispositivos que permitieron el mecanizado por electroerosion.
En 1955 aparecen en EE.UU. las primeras maquinas de electro erosión para mecanizados por penetración. Años más tarde, apoyándose en el Control Numérico se desarrollara la electro erosión por hilo, que permite el corte de perfiles complicados y precisos, mediante un electrodo constituido por un alambre muy delgado y una trayectoria de pieza controlada por control numérico.
En 1948 John Parsons inicia la aplicación de Control Numérico a la Máquina Herramienta, con el objeto de resolver situaciones problemáticas tendientes a mecanizar levas tridimensionales para bombas inyectoras de aviones. En 1949 junto al Instituto Tecnológico de Massachussets diseña los servomecanismos de control para una fresadora. En 1952 funcionaba un control experimental aplicado a una fresadora Cinncinnati.
Todos estos modelos desarrollados durante los años ´50 resultaron poco eficaces y muy caros.
Con el desarrollo de la microelectrónica, desde los años `70, el CN pasa a ser CNC, Control Numérico Computarizado, al integrarse la computadora en el sistema. Sin embargo fue durante los años `80 cuando se generaliza la aplicación de CNC debido al desarrollo de la electrónica y la informática, provocando una revolución en la cual estamos inmersos.
El CNC se extendió a fresadoras, tornos taladros, etc. Y se comprobó que el potencial de automatización era superior al esperable de su aplicación a máquinas clásicas. Nace así una nueva máquina herramienta capaz de fresar, tornear, taladrar, etc. Con un almacén de herramientas, un sistema de intercambio automático de las mismas y aplicando CNC a las posiciones y trayectorias de piezas y herramientas, velocidades de avance y giro, y selección de las mismas. Se origina así el llamado Centro de Mecanizado.
Con el avance tecnológico debido al Control Numérico Computarizado, las máquinas se simplificaron, dado que ciertas funciones se transfirieron del sistema mecánico al electrónico, y se logro el control simultaneo de varios ejes, cosa imposible hasta la aplicación del CNC.
De la denominación de máquina herramienta se paso al de máquina herramienta avanzada, refiriéndose a una máquina con mando numérico, pudiéndose integrar en células o sistemas de fabricación flexible, integrando sistemas de carga y descarga automática, convirtiendo la máquina individual en una pequeña célula flexible.
Nos encontramos ante una revolución en la que se esta pasando de una economía basada en la producción en serie, en el carácter uniforme de los productos, etc, es decir sustentada en los principios de la mecánica, a otra caracterizada por la flexibilidad, la rápida reacción a la evolución de los mercados y la adaptabilidad de los productos. Esto lleva a integrar tecnologías diversas, como la mecánica y la electrónica (mecatrónica), llevándonos a una nueva cultura industrial condicionada por el enfoque global y pluridisciplinario de los problemas de producción.
Con el desarrollo actual de la microelectrónica y la posibilidad de contar con procesadores individuales, aparatos de medición automática, censores para detectar averías, vibraciones o roturas de herramientas, incorporadas a las máquinas avanzadas, dotaran a las mismas de un alto grado de autonomía, lo que les permitirá un trabajo prolongado sin vigilancia actuando de forma individual o incorporadas a un sistema.
Se intento introducir nuevos materiales en la construcción de las estructuras de las máquinas, pero aun resulta difícil reemplazar a la tradicional fundición gris que continua siendo un material económico y eficaz.
La obtención de nuevos materiales para la fabricación de herramientas especificas como el CBN (Nitruro de Boro Cúbico) y el PCBN (Nitruro de Boro Cúbico Policristalino), la investigación sobre nuevos materiales estructurales, como resinas epoxi, hormigón reforzado con resinas termoestables, y el creciente grado de automatización, a la vez integrada y flexible, son los carriles por donde transcurre actualmente el desarrollo de la máquina herramienta, procurando integrar la incorporación de nuevas tecnologías y la optimización en la aplicación de tecnologías existentes.

IDEA DE ABSOLUTO – HOMBRE Y TRABAJO PARA LA ÉPOCA EN CUESTIÓN
El Hombre y su relación con la trascendencia

El período socio-histórico en el que se ha centrado el trabajo sobre la máquina herramienta, puede ser considerado a la vez como de llegada e inicio.
La Inglaterra del S. XVIII se recorta del resto de Europa con un perfil cultural propio, configurado no sólo por su característica insular sino también como producto de la particular tensión entre lo político y religioso.
La conformación de los incipientes Estados Modernos, y la estrecha relación entre las Monarquías y la Iglesia que prosiguen de la Reforma Religiosa del S. XVI inscribirán en lo sucesivo, las diversas modalidades que expresará la cultura occidental, hasta las postrimerías del S. XX.
Todas las culturas, desde las tempranas del período neolítico, como la rueda del alfarero vinculada al trabajo ritualizado, el jardín, ligado al mito de la Gran Madre, pasando por la Edad de la Pirámide, se encuentran penetradas por la esfera de lo sagrado, de la relación del Hombre con el Absoluto. “Sería utópico querer entender las formas de la vida externa, sin la sucesión de espíritus, dioses y demonios por los que los hombres se sienten dominados”
Toda sociedad es un sistema compuesto por estructuras de ideas, de creencias, de lenguaje articulados dinámicamente con provisión de sentido.
Lo que subyace a los adelantos tecnológicos de cada época, esto es, lo que los produce o lo que los posibilita son los paradigmas, "los principios supralógicos” que explica Morin , “el programa extranatural del Hombre” que describe Ortega y Gasset.
Especialmente en la cultura europea posterior a las civilizaciones del mundo antiguo, con el advenimiento del cristianismo occidental, se dio la relación dialéctica entre formas espirituales y mundanas. Los países nacidos de la tradición del Imperio Romano y abarcados por el catolicismo durante la Edad Media desarrollaron este fenómeno de una cultura puramente terrenal. A diferencia de los países del cristianismo oriental donde no se podía hablar de una cultura autónoma y hasta opuesta a lo espiritual.
De modo que ya en la Baja Edad Media, a pesar que se caracteriza al período prevalentemente religioso, historiadores medievalistas como José Luis Romero y Jacques Le Goff, encuentran convergencias concretas entre el dogma y las instituciones políticas. En el Concilio de Letrán en el año 1215, agregados al dogma como la Confesión obligatoria y el Purgatorio tuvieron profundas implicancias en la conformación de la sociedad moderna. Este último autor menciona en una entrevista periodística , que la confesión, lo que después se llamó “exámen de conciencia” contribuyó a liberar la palabra, pero también la ficción. Algo que en ese momento fue esencial para el desarrollo de la introspección y señala el paralelismo entre esto y la actividad del sujeto en el psicoanálisis.
El Purgatorio, fue un modo de apropiación del más allá por parte de los hombres del medioevo, hasta ese momento exclusivamente en manos de Dios. Así la Iglesia decidía que categorías de pecadores podrán pagar sus culpas encontrando una instancia intermedia entre la condena eterna y la salvación.
Es interesante destacar que Mercaderes y Banqueros, clases en expansión para la época, basaban sus actividades en la acumulación y el lucro, dos pecados que atentaban contra las Escrituras, pero que al mismo tiempo sustentaban el poder de las Monarquías y la Iglesia.
A mitad del S. XVI durante el Concilio de Trento, Europa se divide confesionalmente en tres zonas en las que cada una representa una posición espiritual peculiar: el Catolicismo, el Luteranismo, el Calvinismo.
Precisamente el proceso industrial de la Inglaterra del S. XVIII afonda en una sociedad portadora de una cultura fuertemente religiosa. Juan Calvino (1509-1564) fue el teólogo emergente, cuyos principios dogmáticos habrían de tener profundas implicancias en las transformaciones religiosas, económicas y culturales de su país, así como Lutero (1483-1546) en Alemania y Europa del norte.
Principios y supuestos de la doctrina que no sólo modificaron el rumbo de la teología cristiana sino la concepción del mundo hasta ése momento inédita.
Los principios que guiaron la ciencia y la vida del burgués típico inglés, derivaron precisamente del llamado “movimiento puritano”: conjunto de sectas bautistas, metodismo, pietismo, calvinismo. Es importante destacar que Calvino elabora su doctrina acerca del infinito y manifiesto poder de Dios, y sobre el pecado original y sus consecuencias en la humanidad.
La premisa básica desde la cual el teólogo elabora su sistema religioso, es la caracterización de un Dios Todopoderoso, que creó el universo y predeterminó todos sus acontecimientos, y a todos los seres desde la eternidad; y, por su Providencia Absoluta lleva a cabo sus deseos en forma constante en lo general y particular. Esta actuación providencial de su voluntad sería la prueba de que Dios no sólo tiene un designio, sino que Él mismo hace que se cumpla; con lo que se demostraría su verdadera condición divina.
Respecto al pecado original, Calvino sostuvo que su resultado fue la total corrupción del género humano. De ahí que la razón se vio afectada y “está presa por tanto desvarío, y sujeta a tantos errores”; “no podemos decir que nuestro entendimiento esté sano y perfecto, cuando es tan débil y está tan envuelto en tinieblas”. O sea los individuos estarían marcados por una incapacidad inherente, por lo cual no sería posible acceder al puro conocimiento de Dios, la regla de la verdadera justicia y los misterios del reino celestial. Entonces la razón deberá acotarse a lo que sí está limitado su alcance: lo terrenal.
Es por su impotencia para conocer las “cosas celestiales”, de su incapacidad para cooperar en modo alguno a su salvación y por el extremo carácter teocéntrico del calvinismo, lo único que les corresponde a los fieles es glorificar a Dios. La conducta individual, en cada esfera de la vida, se convierte en un canal para obedecer ese imperativo: la existencia será una experiencia ascética. Por eso cada uno tiene que cumplir una “vocación”, como misión terrenal determinada por la divinidad.
La creciente importancia que desde fines del siglo XVI empezó a cobrar el puritanismo, tuvo como efecto una profunda e intensa influencia en la historia e instituciones de la Gran Bretaña y en su pueblo.
Los filósofos naturales puritanos elaboraron y legitimaron un particular proyecto científico con aspectos de la teología del reformador. Quisieron demostrar por medio de sus investigaciones que Dios ejercía un absoluto dominio del universo. Pero, como aceptaban la limitación de la razón para alcanzar lo divino, consideraron a la actividad científica como expresión del ascetismo o la “vocación” individual: sólo buscaron la aplicación práctica del conocimiento.
No obstante, más allá de la fanática devoción del pueblo británico, también hay que considerar que desde ciertos sectores profanos y desde el Estado, las concepciones y actitudes puritanas fueron funcionales a sus intereses en la industria, el comercio y hasta en lo militar. Los aspectos mundanos antes rechazados por la moral tradicional o medieval, ahora se legitimaron y potenciaron gracias a la piedad puritana.
Francis Bacon (1561-1626) y sus seguidores que luego crearon la Real Sociedad, cuyo primer Presidente fue Newton fue quien inició esta síntesis entre conocimiento (empírico) y religión. Sintéticamente su propuesta se basa en aceptar la imposibilidad de acceder a lo divino por medio de la razón, pero sí se puede acceder es a Su obra y a sus criaturas. De esa manera el estudio de las causas segundas a diferencia de la Causa Suprema, puede ser abordado por el hombre. Así la investigación científica sería un apoyo a la religión, ya que se dedica a estudiar los datos del mundo terrenal, empírico beneficiando a los hombres y ponerla al servicio de Dios. Él llama Caridad la forma de hacer ciencia que tiene al beneficio humano y desarrollará su proyecto religioso científico tecnológico que busca el bienestar de los individuos. Recupera el dominio del Universo que los humanos perdieron por el Pecado Original. En esta postura utiliza los términos de Calvino y postula que la inteligencia de las cosas terrenas debía aplicarse a lo terrenal y a las artes mecánicas.
Una cita del teólogo Calvino sobre poner la naturaleza al servicio de la comodidad de la vida ilustra lo que puede ser considerada la síntesis del pensamiento y espíritu inglés del s. XVII y S. XVIII: “nos esforzaremos por conseguir lo que nos parece útil y provechoso, en la medida en que nuestro entendimiento lo comprende”, “el mundo ha sido creado para el hombre y en el uso de las cosas terrenas hay que considerar ese fin para el cual Dios las ha creado.”
Debemos tener en cuenta que para la gente sencilla la idea de absoluto seguía puesta en Dios.
Ahora bien, para el clero también seguía siendo Dios.
Para los monarcas, lo absoluto eran ellos mismos (soberbios y vanidosos) sedientos de poder.
Desde el siglo XVI ellos pensaban que el poder originado en solo Dios les era dado por Dios mismo a ellos sin ningún tipo de mediación (ni del pueblo ni del clero), incluso muchos de ellos se creyeron sagrados y superiores a la jerarquía eclesiástica.
Para mejor ilustración, a continuación citamos unas palabras del discurso de Luís XVI ante el parlamento (Marzo de 1766):
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos"
Puesto que el pueblo se ha despojado y privado absolutamente de su poder para transferirlo al soberano, e investido con él, entonces el soberano ya no forma parte del pueblo y del cuerpo político: "queda separado del pueblo", ha sido convertido en un todo, un todo separado y trascendente, que se encarna en su viviente persona soberana, y merced a lo cual el otro todo, el todo inmanente del cuerpo político, es gobernado desde arriba. Cuando Jean Bodin dice que el príncipe soberano es la imagen de Dios, esta frase debe interpretarse con la plenitud de su fuerza, e implica que el soberano -sometido a Dios, pero que no tiene que rendir cuentas sino a El- trasciende el todo político lo mismo que Dios trasciende el Cosmos.
Agrega Maritain que en la perspectiva de Bodin soberanía implica el poder supremo separado y trascendente -no en la cúspide (como en el Medioevo), sino por encima de ella ("par dessus tous les sunjects")- que gobierna desde arriba a todo el cuerpo político. Por eso dicho poder es absoluto (ab-soluto, es decir desligado, separado, solo) y consiguientemente ilimitado, tanto en la extensión como duración, y sin tener que rendir cuentas a nadie en la tierra.
Para la ilustración en cambio, lo absoluto era la razón.
Dentro de la herencia del cartesianismo, los pensadores ilustrados, conservaron de descartes la idea de que el mundo tiene un orden fijo y estricto que lo hace racionalmente comprensible y manipulable, sin necesidad de recurrir a Dios como variable explicativa.
Hay que destacar que Descartes, creía en Dios, pero planteó un mundo que no necesitaba a Dios más que como creador. Luego todo su funcionamiento mecánico, ya no necesitaba ese Dios del inicio. Y no lo necesitaba porque la ilustración, fue el intento de someter los valores tradicionales a una prueba crítica, se procura sustituirlos por “ideas racionales” en las que se busca la norma para la práctica social.
La ilustración tiene entonces un carácter emancipatorio, que es muy noble, pero demasiado pretencioso y reduccionista. En la racionalidad ilustrada la amplitud del pensamiento queda circunscripta dentro de los parámetros sucedáneos científico determinado.
En la ilustración de los siglos XVII y XVIII, este concepto no expresa una actitud mental homogénea….
En el cruzamiento de la ilustración y la política, surgió la absolutización de la razón de estado. El Hombre es una cosa que piensa (res cogitans) diría Descartes en el siglo XVII, y a partir de ese momento la mente fue considerada el fundamento de toda relación del hombre con el mundo. En el siglo XVIII, como producto de la revolución francesa aparece el Estado consciente de si mismo, autónomo de todo lo que no fuera Razón de Estado. En este estado, todo está racionalizado (Calculado y sometido a control).
En la cosmovisión clásica y medieval el Hombre domina intelectualmente a las naturalezas que componen el universo, pero la ilustración somete al hombre a la naturaleza universal. El hombre secularizado —animal instrumentificum— lanza finalmente la máquina contra la naturaleza, para conquistarla. Pero dialécticamente ella terminará dominando a su creador.
El diablo reemplaza a la metafísica. El fundamento del mundo feudal era la tierra; como consecuencia, esta sociedad es estática, conservadora y espacial. En cambio, el fundamento del mundo moderno es la ciudad; la sociedad resultante es dinámica, liberal y temporal. En este nuevo orden prevalece el tiempo sobre el espacio, porque la ciudad está dominada por el dinero y la razón, fuerzas móviles por excelencia. La dinámica es una rama moderna de la física, contemporánea de la industria y de la balística del Renacimiento; los antiguos sólo habían desarrollado la estática.
La característica de la nueva sociedad es la cantidad. El mundo feudal era un mundo cualitativo: el tiempo no se medía, se vivía en términos de eternidad y el tiempo era el natural de los pastores, del despertar y del descanso, del hambre y del comer, y del amor y del crecimiento de los hijos, el pulse de la eternidad; era un tiempo cualitativo, el que corresponde a una comunidad que no conoce el dinero.
Pero cuando irrumpe la mentalidad utilitaria, todo se cuantifica. En una sociedad en que el simple transcurso del tiempo multiplica los ducados, en que "el tiempo es oro", es natural que se lo mida, y que se lo mida minuciosamente. Desde el siglo XV los relojes mecánicos invaden Europa y el tiempo se convierte en una entidad abstracta y objetiva, numéricamente divisible. Habrá que Llegar hasta la novela actual para que el viejo tiempo intuitivo sea recuperado por el hombre.
El espacio también se cuantifica. La empresa que fleta un barco cargado de valiosas mercancías no va a confiar en esos dibujos de una ecumene rodeada de grifos y sirenas: necesita cartógrafos, no poetas. El artillero que debe atacar una plaza fuerte necesita que el matemático le calcule el ángulo de tiro. El ingeniero civil que construye canales y diques, máquinas de hilar y de tejer, bombas para minas; el constructor de barcos, el cambista, el ingeniero militar, todos ellos tienen necesidad de matemática y de un espacio cuadriculado.

CONCLUSIÓN.

La innovación tecnológica estudiada, como cualquier innovación tecnológica, es como vimos el producto de la interacción de múltiples factores: Sociales, Económicos, Políticos, Científicos y Tecnológicos.
La innovación es posible debido a fenómenos sociales que la demandan y a la vez esta innovación, modifica a la sociedad que le dio origen. Todo funciona como un sistema en permanente interacción.
El desarrollo del trabajo, hecha por tierra la creencia generalmente instalada de que un invento, es el producto de una mente inspirada sin relación con su historia, su medio y su proyección.
Por otra parte, el limitar el estudio a una sucesión lineal de hechos donde el anterior provoca al siguiente, y así sucesivamente, no permite comprender la riqueza de las interacciones Inter e intrasistemas que permiten explicar las aproximaciones sucesivas que la humanidad va desarrollando en busca de la solución más eficaz a los problemas planteados en su seno.
La tecnología no es una sucesión de pruebas y errores, tampoco es la aplicación posterior de lo ya explicado por la ciencia, sino que es toda la potencialidad del hombre, interactuando en sociedad, produciendo artificialidad en busca de su bienestar.
Pero cuidado, la sociedad debe dar origen a los cambios tecnológicos, apuntando siempre a una vida mejor. El perder de vista estos objetivos nos hará correr detrás de la tecnología en una carrera inútil y sin sentido.
Creemos oportuno aquí citar algunas frases de Ernesto Sábato a modo de cierre final, ya que consideramos, no podríamos hacerlo mejor que él.
“La masificación suprime los deseos individuales, porque el Superestado necesita hombres-cosas intercambiables, como repuestos de una maquinaria. Y, en el mejor de los casos, permitirá los deseos colectivizados, la masificación de los instintos: construirá gigantescos estadios y hará volcar semanalmente los instintos de la masa en un solo haz, con sincrónica regularidad. Mediante el periodismo, la radio, el cine y los deportes colectivos, el pueblo embotado por la rutina podrá dar salida a una suerte de panonirismo, a la realización colectiva de un Gran Sueño. De modo que al huir de las fábricas en que son esclavos de la máquina, entrarán en el reino ilusorio creado por otras máquinas: por rotativas, radios y proyectores.
He ahí el fin del hombre renacentista. La máquina y la ciencia que había lanzado sobre el mundo exterior, para dominarlo y conquistarlo, ahora se vuelven contra él, dominándolo y conquistándolo como a un objeto más. Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un olimpo matemático, dejando solo y desamparado al hombre que les había dado vida. Triángulos y acero, logaritmos y electricidad, sinusoides y energía atómica, unidos a las formas más misteriosas y demoníacas del dinero, constituyeron finalmente el Gran Engranaje, del que los seres humanos acabaron por ser oscuras e impotentes piezas…
Guiado por teléfonos y radios, el hombre-cosa avanzará hacia posiciones marcadas con letras y números. Y cuando muere por obra de una bala anónima es enterrado en un cementerio geométrico. Uno de entre todos es Llevado a una tumba simbólica que recibe el significativo nombre de Tumba del Soldado Desconocido.
Que es como decir: Tumba del Hombre-Cosa .”

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

ORTEGA Y GASSET, José. (1957) Meditación de la Técnica y Otros Ensayos sobre Ciencia y Filosofía. Bs. As.
SABATO, Ernesto. (1991). Hombres y Engranajes. Reflexiones sobre el dinero, la razón y el derrumbe de nuestro tiempo. Buenos Aires, Sur, 1951. Edición definitiva: Barcelona, Seix Barral.
DUCASSE, Pierre. (1970). Historia de las Técnicas. Eudeba. Bs. As.
GILLE, Bertrand. (1978). Historia de las técnicas, París, Gallimard.
JACOMY, Bruno. (1992) Historia de las técnicas, Buenos Aires, Losada.
MULLER – ARMACK, Alfred. (1968). El Siglo sin Dios. Fondo de Cultura Económica. México.
PEREZ LINDO, Augusto. (1998). El Problema de la Verdad. Estudio sobre Platón, Aristóteles, Descartes, Nagarjuna, Kant, Nietzche y Sastre. Bs. As. Biblos.
BOIDO, Guillermo – FLICHMAN, Eduardo. (1996). Pensamiento Científico. Programa de Perfeccionamiento Docente. Prociencia. Conicet.
BRAILOVSKY, Antonio. (1997). El Ambiente en la Sociedad Colonial. Programa de Perfeccionamiento Docente. Prociencia. Conicet.
HOBBES, Thomas. (2003). Leviatan I. Cap. XXXI. Del Reino de Dios por Naturaleza. Bs. As. Losada.

El aluminio

El aluminio es el elemento más abundante de la corteza terrestre, aunque siempre combinado con otros como el hierro, el oxígeno, y el silicio. La bauxita que consta principalmente de óxidos hidratados de aluminio, es el mineral comercial más usado para la producción de aluminio. En el proceso Bayer se hace reaccionar bauxita con hidróxido sódico concentrado y caliente para convertir el aluminio del mineral en aluminio sódico. Después de la separación del material insoluble, se provoca la precipitación de Al (OH)3 a partir del aluminato de sodio. El Al (OH)3, u óxido de aluminio hidratado, se calcina a óxido de aluminio anhidro, Al2 O3.

El Al2 O3 se disuelve en un baño fundido de criolita (Na3 Al F6) y se electroliza en una celda electrolítica usando ánodos y cátodos de carbono. En el proceso de electrólisis se forma el aluminio metálico que cae al fondo de la celda y es extraído periódicamente. Este aluminio obtenido usualmente contiene entre un 99,5 y un 99,9 % de Al, siendo el hierro y el silicio las impurezas más frecuentes.

El aluminio de las celdas electrolíticas se lleva a una serie de hornos donde se refina antes del fundido definitivo. Los elementos aleantes, por separado o en forma de lingotes que los contengan aleados, pueden ser también fundidos e incluidos en la carga del horno. En la operación del refino, el metal líquido es normalmente purgado con cloro para eliminar el H2, gas disuelto. Esto es seguido de una limpieza de la superficie del metal líquido para separar el metal oxidado. Después de que el metal ha sido desgasificado y desescoriado, se lo funde en lingotes para refundición o en forma de lámina o en extrusión para posterior fabricación.

Los lingotes en láminas o extrusiones se funden generalmente de modo semicontinuo por el método de enfriamiento directo.

En el caso de los lingotes laminados se procede a eliminar media pulgada de metal de la superficie del lingote que van a entrar en contacto con el rodillo laminador en caliente. Esta operación se denomina descostrado o de limpieza y se lleva a cabo para asegurar la textura de las superficies de las láminas o planchas a fabricar. A continuación, los lingotes se precalientan u homogenizan a altas temperaturas durante un periodo de 10 a 24 hs., para permitir que la difusión atómica haga la composición del lingote uniforme. El procedimiento debe ser realizado a una temperatura por debajo del punto de fusión del constituyente con la temperatura de fusión más baja.

Después del recalentamiento, las barras son laminadas en caliente, en un tren reversible de laminación en caliente de doble dúo. Los lingotes son frecuentemente laminados en caliente hasta un espesor de 3 pulgadas, y después son recalentados y laminados entre ¾ y 1 pulgada. Generalmente, se lleva a cabo una reducción posterior en una serie de trenes de laminación en caliente para producir metal de aproximadamente 0.1 de pulgada de espesor. Usualmente se requiere más de un recocido si se quiere producir laminado fino.

Las aleaciones de aluminio en formas usuales para forja, es decir, chapa, lámina, extrusiones, varillas y alambre, son clasificadas de acuerdo con los elementos aleantes principales que contenga la aleación. Para identificar las aleaciones de aluminio forjado se utiliza una designación numérica de cuatro dígitos. El primer dígito indica el grupo de la aleación que contiene los elementos aleantes específicos. Los dos últimos dígitos identifican la aleación de aluminio o indican la pureza del aluminio. El segundo dígito indica la modificación de la aleación original o los límites de impurezas.

Las aleaciones del tipo mencionado, cuyos principales elementos aleantes son el Mg. Y el Si., que se combinan entre sí para formar un compuesto intermetálico, Mg2 Si.; que, en forma de precipitado, endurece este grupo de aleaciones. Esta aleación en condiciones de tratamiento térmico, posee una alta resistencia a la tracción, y es la recomendada para la construcción de estructuras en general y específicamente en la industria naval.

Tratamiento para la protección del aluminio

ANODIZADO

Es un tratamiento electrolítico, con corriente continua de baja tensión, que consiste en la oxidación artificial del aluminio y muchas de sus aleaciones; el cual forma en la superficie metálica una capa de óxido de aluminio adherente, transparente y ligeramente traslúcida, uniforme, homogénea e impermeable, protectora del metal base, confiriendole al material tratado una mayor dureza superficial y aislación eléctrica, mayor resistencia a la abrasión, el desgaste y a la corrosión provocada por agentes químicos y atmosféricos.

¿POR QUÉ ANODIZAR?

Indudablemente la aplicación más importante del aluminio anodizado es bajo la forma de perfiles extruídos para arquitectura y construcción. A pesar de haber sido comercialmente desarrollado hace ya más de 50 años, su difusión se acentúa en las ultimas décadas, considerándose que la aplicación del anodizado ha sido fundamental para que el sector de perfiles arquitectónicos se haya convertido en el más dinámico y de más alta tasa de crecimiento del mercado de semi-productos de aluminio. La delgada capa anódica aumenta, en forma notable, la dureza y la resistencia natural del metal a la acción agresiva y corrosiva de los agentes atmosféricos, conservando inalterable por muchos años el brillo y la vistosidad inherentes al aluminio.
Su aplicación es recomendable en todas las circunstancias, no importando cuán modesta parezca la aplicación. Del mismo modo, la especificación del aluminio anodizado es generalizado para los grandes proyectos edilicios (oficinas, hoteles, hospitales, escuelas, etc.) donde rige el concepto de costo global, es decir, de instalación y mantenimiento.

¿QUÉ ES EL ANODIZADO?

El anodizado es un tratamiento electroquímico que permite aprovechar una propiedad que el aluminio ya tiene. Luego del proceso de conformado plástico del perfil, este se oxida en contacto con el aire y forma una capa de décimas de micrones, que no es una capa dura, ni uniforme debido a su delgadez. El anodizado consiste en someter al aluminio o sus aleaciones a un tratamiento electrolítico, con el propósito de obtener una capa superficial de óxido de aluminio, (alúmina), de espesor superior al que el aluminio adquiere naturalmente, con propiedades particulares diferentes del metal base.

PRETRATAMIENTOS

El anodizado natural, y particularmente el anodizado color, constituyen un elemento de protección y decoración de ilimitadas posibilidades arquitectónicas, que se multiplican cuando se considera la aplicación de tratamientos superficiales adicionales como el pulido mecánico o el satinado químico.

PROCESO

Describiremos las tres operaciones más importantes del proceso para la obtención del anodizado:
a. Anodizado: El proceso se desarrolla en una cuba de electrólisis, las piezas de aluminio se colocan en soportes conductores conectados al polo positivo (ánodo) de una fuente de poder de corriente continua, el polo negativo (cátodo) es de un material inerte y el electrolito es una solución acuosa de ácido sulfúrico, el único que permite obtener capas protectoras de espesores importantes.
b. Coloreado: Aprovechando la porosidad de la capa anódica se puede colorear por impregnación con colorantes o introducir iones metálicos en el fondo de los poros, mediante una diferencia de potencial.
El método más difundido para incorporar color a la capa anódica es el coloreado electrolítico, mediante el cual se introducen iones metálicos en el fondo de los poros, antes del sellado final.
El tipo de ión metálico y su concentración en los poros determinan el color y la intensidad del mismo.
La gama clásica de colores de anodizado normalmente utilizados en arquitectura va desde el oro claro (conocido también como champagne) a través de varias tonalidades de bronces hasta el negro. El anodizado sin colorear se lo conoce como Anodizado natural y tiene también amplia difusión.
c. Sellado: Esta es la última operación del proceso, se haya efectuado o no la coloración.
Se realiza por inmersión de las piezas anodizadas en agua desmineralizada en ebullición. Esta operación de sellado es la que permite mantener estable, a través del tiempo, el proceso de coloreado. A través de este proceso se transforma la alúmina en monohidrato, que tiene mayor volumen, se dilata y cierra herméticamente los poros de la capa anódica. Esta operación es indispensable.

VENTAJAS DEL ANODIZADO

1. Decoración: El anodizado permite la realización de acabados decorativos, especialmente en color por sistema electrolítico. El carácter metálico de las piezas no se oculta y se conserva gracias a la transparencia de la capa.
2. Protección: Contra la exposición a atmósferas agresivas o intemperie que pueda deteriorar su aspecto inicial.
3. Técnicos: Para obtención de superficies duras, autolubricadas, aislantes, absorbentes, de reflexión constante, etc.
4. Propiedades físicas: El anodizado proporciona: mayor dureza superficial, mayor resistencia a la abrasión y al desgaste, mayor aislamiento eléctrico, mayor resistencia a los agentes químicos y atmosféricos.
5. Propiedades químicas: Son las de la alúmina cristalina. Las capas tienen un gran valor protector en los medios en que el índice de acidez está comprendido entre ph 4 y ph 8. La inercia química de la capa es mayor en medio ácido que en medio alcalino. La alúmina es traslúcida y no tóxica. Pueden presentarse ligeras diferencias de tono con ciertas aleaciones de aluminio.
6. Económicas: Coste de mantenimiento cero.

ANODIZADO DURO

Es un proceso similar a la oxidación anódica convencional, pero con la diferencia de que éste se realiza a baja temperatura (inferior a OºC), y con densidad de corriente mas alta. Con este procedimiento se obtienen películas muy gruesas y duras, las cuales confieren al aluminio protección mecánica, aislamiento térmico y aumentan sus características dieléctricas.

viernes, 6 de junio de 2008

Planificación por Proyectos

El siguiente trabajo tuvo lugar en el marco de la carrera de Educación Tecnológica de la Universidad del Salvador y es mi intención compartir experiencias y colaborar con los colegas del área.

Me propongo planificar por proyecto un módulo de los Trayectos Técnicos Profesionales de la Provincia de Buenos Aires, correspondiente al primer año de Polimodal con orientación en bienes y servicios, especialidad electromecánica.

El área modular se denomina: MATERIALES, HERRAMIENTAS Y ENSAYOS.
El Módulo: “ENSAYOS MECÁNICOS Y QUÍMICOS DE MATERIALES. MAQUINADO”.
La duración total del módulo es de 144 hs. reloj de desarrollo anual.

CAPACIDADES A DESARROLLAR:
Aplicar las distintas técnicas manuales para la transformación de materiales metálicos ferrosos y no ferrosos.
Acondicionar y operar las distintas máquinas herramientas para la transformación de materiales metálicos, ferrosos y no ferrosos.
Verificar y poner en condiciones de trabajo las máquinas herramientas.
Aplicar las normas y técnicas de seguridad y de protección del medio ambiente.
Interpretar planos y especificaciones técnicas.

CONTENIDOS (Mínimos).
Metrología.
Transformación de materiales. Técnicas y operaciones manuales y con máquinas.
Representación gráfica.
Propiedades mecánicas de los materiales.
Normas de seguridad e higiene.
Protección del medio ambiente.

NOTA: Aclaro que no son todos los contenidos y capacidades del Módulo, sino que se incluyen solamente las que corresponden al espacio que tengo asignado para dictar dentro del mismo. Otro docente tiene a su cargo el desarrollo de resistencia y ensayos de materiales.


PLANIFICACION POR PROYECTOS

DESARROLLO
Para el presente módulo planeo trabajar las siguientes problemáticas:
Impacto de la tecnología en el medio ambiente.
Tecnología y sociedad. La tecnología empleada para resolver los problemas emergentes de la sociedad. Toda solución es tecnológica sólo si ha tenido aceptación social. Implicancias en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana. Los alumnos realizan un proyecto para resolver un problema de uno de los hospitales de la zona, ejercitando el sentido de la solidaridad y poniendo en juego todo el bagaje de conocimientos que poseen y el que construirán a lo largo del módulo.
Conveniencia en la aplicación de distintas técnicas para la transformación de los materiales. Implicancias. En función de la problemática anterior los alumnos analizan y deciden sobre la utilización correcta de los materiales y la aplicación de las técnicas adecuadas.
Para lo cual propongo trabajar en función de un "des-organizador".

“Un (des)organizador es una situación simulada donde la visión personal
(o de grupo), además de los factores técnicos, determina las soluciones
posibles, asume la complejidad social sin reducirse al planteo técnico.”
DOVAL Luis.- “Las situaciones problemáticas”.- Seminario Proyectos Tecnológicos: Desarrollo y Evaluación.- Tecnicatura y Profesorado en Educación Tecnológica.-USAL.- Sede Ramos Mejía.- 2006


UNA PROPUESTA DE DES-ORGANIZADOR:

"AYUDANDO AL HOSPITAL DEL BARRIO"
El Hospital del Barrio necesita de nuestra ayuda. Siempre que lo necesitamos está allí para brindarnos el auxilio y la dedicación de todo su personal que se pone al servicio de la sociedad.
Un médico amigo que trabaja allí me comentó que están teniendo problemas en la provisión de elementos que ayudan a la movilidad de pacientes ambulatorios. Sobre todo con aquellos que tienen afecciones traumatológicas en los miembros inferiores y que no llegan a necesitar silla de ruedas. En general son pacientes con patologías crónicas y de escasos recursos que tardan mucho tiempo en alcanzar los subsidios para la adquisición de los elementos que necesitan para su desplazamiento. Muchos son ancianos que no pueden cargar mucho peso.
Él cariñosamente les suele decir a sus pacientes “mis renguitos” y textualmente me dijo: “que tus pibes ayuden a mis rengos”.
Gracias a la Cooperadora del Hospital han comprado materiales para realizar obras que ya han finalizado y nos ponen a disposición los materiales que les han sobrado de dichas obras y además cuentan con una pequeña cantidad de dinero remanente como para comprar elementos que pudieran faltar. (Por ejemplo, regatones de goma antideslizantes, pintura, etc.)

Los materiales disponibles son:
• Varios caños de aluminio de 3/4 pulgada de 6 mts. de largo cada uno. (también hay recortes de distintas medidas en gran cantidad)
• Varios caños de luz de 22 mm. de diámetro. Todos recortes de distintas longitudes, no inferiores a los 40 cm.
• Varios tirantes de madera de pino de 2 x 1 pulgadas de por lo menos 4 mts. de longitud cada uno.

Por nuestra parte tenemos a disposición las herramientas y máquinas del taller, brocas de distintos diámetros, limas, escofinas, sierras manuales, instrumentos de medición y control, tornillos, varillas de hierro y bronce de varias medidas, tuercas, arandelas, etc. Limadoras, fresadoras, tornos, agujereadora de banco, amoladora, soldadora eléctrica y MIG-MAG, etc.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
Entre las capacidades generales de la tecnología que se pretenden desarrollar podemos citar:
• Identificar y definir problemas que surjan de situaciones reales.
• Buscar soluciones tecnológicas a los problemas identificados.
• Seleccionar la solución más adecuada al contexto.
• Comunicar mediante lenguaje tecnológico la solución adoptada.
• Aplicar las normas de higiene y seguridad.
• Evaluar la marcha del trabajo y el producto proponiendo eventuales mejoras.

Entre las capacidades específicas del área podemos nombrar:

• Seleccionar el tipo de material a utilizar con criterios técnicos, económicos y de impacto ambiental.
• Utilizar adecuadamente las herramientas, instrumentos y máquinas del taller de transformación manual y de mecanizado.
• Realizar las operaciones manuales y de mecanizado básicas en la transformación de materiales metálicos (Trazar, Escuadrar, Escofinar, Limar, Cortar, Frentear, Cilindrar, agujerear, Fresar, etc.)

CONTENIDOS
Los contenidos mínimos que se proponen desarrollar por medio del des-organizador presentado son:

• Normas IRAM de representación gráfica. Interpretación de planos.
• El análisis de producto y el Proyecto tecnológico.
• Materiales metálicos. Distintos tipos. Métodos de extracción y procesamiento. Presentaciones comerciales. Usos y aplicaciones. Corrosión. Protección anticorrosiva.
• Instrumentos de medición y control y herramientas básicas del taller de transformación manual. Reglas. Metro. Calibre. Escuadras. Escofinas. Sierras. Lijas. Brocas. Características principales. Su correcta utilización.
• Normas de higiene y seguridad. Protección del medio ambiente.
• Operaciones básicas de mecanizado en torno, limadora y fresadora.
ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Según lo descrito en el des-organizador se pide a los alumnos que, formando grupos de entre 3 y 5 alumnos, desarrollen un proyecto tecnológico que incluya las siguientes actividades:

PRIMERA ETAPA.

• Identificar, definir y redactar el problema que tiene el Hospital.
• Idear y esquematizar por lo menos 2 posibles soluciones al mismo. Elegir, de entre estas, la solución más adecuada, argumentando la elección según criterios técnicos y económicos.

EVALUACIÓN

Evidencias de actuación
Criterios de realización:
 Se trabaja en grupo haciendo y aceptando sugerencias.
 Se aplican los criterios de selección de la solución adecuada.

Evidencias de conocimiento
Criterios de realización:
 Se identifica el problema presentado en el caso.

Evidencias de producto
Criterios de realización:

 Se utiliza el lenguaje técnico adecuado para comunicar las soluciones propuestas.

SEGUNDA ETAPA.

• Construir un modelo a escala de la solución elegida.
• Dibujar planos normalizados del artefacto solución.
• Realizar un listado de materiales a utilizar para la construcción de una unidad del artefacto solución, teniendo en cuenta criterios de selección de los mismos en base a consideraciones técnicas, económicas y de impacto ambiental.
• Secuenciar las operaciones a realizar en la construcción del artefacto solución, incluyendo útiles, herramientas y/o máquinas necesarias para realizarlas. Presentarlas por escrito en forma de lista.

EVALUACIÓN

Evidencias de actuación
Criterios de realización:
 Se trabaja en grupo haciendo y aceptando sugerencias.
 Se aplican las normas IRAM de representación gráfica.

Evidencias de conocimiento
Criterios de realización:

 Se aplica correctamente la escala.
 Se opera con diferentes magnitudes y unidades de medida pertenecientes a un sistema de medición.
 Se seleccionan los materiales a utilizar con criterios tecnológico, económico y de impacto ambiental.
 Se ordenan secuencialmente las operaciones a realizar.
 Se seleccionan las herramientas y/o máquinas adecuadas para la tarea.

Evidencias de producto
Criterios de realización:

 Se verifican las características de la solución en el modelo
 Se aplican los aspectos formales de un plano normalizado.
 Se utiliza el lenguaje técnico adecuado para comunicar la solución seleccionada.

TERCERA ETAPA.

 Construir por lo menos una unidad del artefacto solución.

EVALUACIÓN

Evidencias de actuación
Criterios de realización:
 Se trabaja en grupo haciendo y aceptando sugerencias tanto de los pares como del docente.
 Se aplican las normas de higiene y seguridad.

Evidencias de conocimiento
Criterios de realización:

 Se realizan las operaciones básicas de transformación de los materiales.
 Se utilizan correctamente las herramientas y/o máquinas adecuadas para la tarea.

Evidencias de producto
Criterios de realización:
 Se verifica la eficacia funcional del artefacto solución.
 Se observa prolijidad en los aspectos constructivos y de terminación del artefacto solución.

CUARTA ETAPA.

• Evaluar la eficacia del proceso de construcción y de la función del artefacto solución.
• Proponer eventuales mejoras en el diseño y/o procedimientos de construcción del artefacto solución.

EVALUACIÓN

Evidencias de actuación
Criterios de realización:
 Se trabaja en grupo haciendo y aceptando sugerencias.
 Se aplica la evaluación como insumo para mejorar el proceso y el producto.

Evidencias de conocimiento
Criterios de realización:
 Se establecen criterios de realización para las evidencias a evaluar.

Evidencias de producto
Criterios de realización:
 Se obtiene información pertinente al evaluar.